Pop, popular, pupulachero

By MusicTRACK on 12:26

Pop, popular, pupulachero

CARLOS CARRASCO ARAIZAGA / CULTURA POP
Así como Andy Warhol fue criticado por mezclarse con aquellos que hacían cultura popular en los 80, los asiduos de las redes sociales del 2010 hacen lo propio con aquellas herramientas y espacios que otrora fueron de su agrado e introducción al mundo virtual que ofrece internet.
Hay diversos estudios que consignan la diferencia de clases sociales que también existe en internet. Están desde aquellos que se conectan en dispositivos móviles (que implica el uso de un plan de datos en una compañía celular), hasta aquellos que frecuentan sitios de otros países, pasando por los que revisan sólo sus correos electrónicos en estaciones compartidas, de trabajo o renta por hora.
Esas diferencias han permeado hasta el uso de ciertas redes que otrora se pensarían como democráticas, tomando en cuenta el acceso por parte de cualquier persona conectada a Internet.
No es así, por desgracia.
En días pasados, he leído severas críticas a aquellas personas que usan redes sociales que antes “estaban de moda”; los textos son definitivos y reseñan esas diferencias, pero lejos de explicar ese mundo de las redes (o su exponencial uso, por ejemplo) implican una migración de clases sociales a las redes virtuales.
Es verdad que lo pop deviene en popular, y ello en populachero. Basta ver los ejemplos televisivos en las señales abiertas mexicanas (Tv Azteca y Televisa hacen lo imposible por denigrar lo popular y hacerlo populachero, por ejemplo). Lo pop “es la onda”; lo popular se entiende para esa masa que no tiene acceso a información privilegiada; lo populachero es la expresión más descarada del entretenimiento soez e irrespetuoso.
Y lo mismo parece estar sucediendo en estos espacios virtuales: se separa a los que usan Facebook de aquellos que siguen usando Hi5, y ni hablar de los que descargan las aplicaciones para sus celulares que anuncian los canales de televisión abierta (la de sonidos lasser y la del scanner de rayos X, por ejemplo).
Preocupa, sin embargo, que las diferencias sociales sean marcadas por las normas de consumo en internet y que el relativo anonimato que ofrece esta herramienta sea pretexto para incentivar esas diferencias que se antojaban, si no superadas, sí matizadas. En algunos casos alimentan ese sentimiento de cacería de brujas que tanto gusta a mexicanos.
Y no obstante las diferencias en los intereses de búsqueda de información en Internet, se antoja –casi de forma imperativa– contar con contenidos adecuados en las redes que ayuden a mantener ese espíritu de democracia en los espacios virtuales.
Lo que parecía un camino a la democratización (en el sentido más llano de la palabra) de la súpercarretera de la información, devino en el secuestro de una herramienta que sí parecía hacer justicia a esas diferencias sociales, pero que demostró estar al servicio del mejor postor.
Carlos Carrasco es periodista de entretenimiento; especializado en televisión y cultura mediática.

Comments

0 Response to 'Pop, popular, pupulachero'

Publicar un comentario