¿Cómo se originó la música electrónica?
Es lógico que toda historia, sin excepción, tenga un principio y si nos vamos más allá, no podemos dejar a un lado los antecedentes que suscitan sus inicios.
Posiblemente más de uno se plantea con intriga esta misma pregunta cuya respuesta podría ser impactante, sin embargo, inicialmente derivaría en un sinfín de conjeturas acerca del contexto, fecha, lugar y personajes involucrados en los hechos trascendentales. Se puede jugar a las adivinanzas y pocos podrían contestar con certeza, pero aquí se tratará de aclarar esta gran incógnita para muchos amantes de esta vertiente musical.
El primer antecedente se cristaliza con el invento del telarmonio -también conocido como dinamófono-, patentado a finales del s. XIX y perfeccionado en 1906. No existen grabaciones de dicho instrumento, sólo algunas imágenes y la descripción de un "monstruo" de 200 toneladas, 18 metros de longitud, una rueda tonal electromagnética y 7 octavas que reproducían frecuencias entre los 4 y 4000 Hz. Éste fue considerado como el primer instrumento puramente electrónico y polifónico que inicia esta historia.
Es lógico que toda historia, sin excepción, tenga un principio y si nos vamos más allá, no podemos dejar a un lado los antecedentes que suscitan sus inicios.
Posiblemente más de uno se plantea con intriga esta misma pregunta cuya respuesta podría ser impactante, sin embargo, inicialmente derivaría en un sinfín de conjeturas acerca del contexto, fecha, lugar y personajes involucrados en los hechos trascendentales. Se puede jugar a las adivinanzas y pocos podrían contestar con certeza, pero aquí se tratará de aclarar esta gran incógnita para muchos amantes de esta vertiente musical.
El primer antecedente se cristaliza con el invento del telarmonio -también conocido como dinamófono-, patentado a finales del s. XIX y perfeccionado en 1906. No existen grabaciones de dicho instrumento, sólo algunas imágenes y la descripción de un "monstruo" de 200 toneladas, 18 metros de longitud, una rueda tonal electromagnética y 7 octavas que reproducían frecuencias entre los 4 y 4000 Hz. Éste fue considerado como el primer instrumento puramente electrónico y polifónico que inicia esta historia.

Vista del Telarmonio, patentado por Thaddeus Cahill en 1897.
El hecho más trascendental que marcó un Anno Domini en esta crónica, fue en 1913, cuando el pintor futurista Luigi Russolo le obsequia al mundo su manifiesto sobre "El arte de los ruidos". Es aquí donde argumenta que el número de instrumentos conocidos por el hombre, en aquel entonces, no era suficiente para satisfacer su sed acústica y éste es justo el momento para comenzar a hacer algo al respecto. Russolo no dudó en extrapolar aquellos principios futuristas hacia la música y da como resultado lo inesperado, algo que se le puede agradecer a este personaje después de casi un siglo: los intonarumorio entonarruidos.
Con un aspecto sencillo que mostraba unas cajas sólidas que resguardaban en su interior una bocina metálica de forma alargada, estos extraordinarios experimentos musicales marcarían la pauta evolutiva para la música electrónica que conocemos hoy en día.
En conjunto con Ugo Piatti, quien fungió como su asistente, Russolo se dedicó a perfeccionar estas "máquinas para hacer ruido" que se utilizarían para dar su primer recital en 1914.
Con un aspecto sencillo que mostraba unas cajas sólidas que resguardaban en su interior una bocina metálica de forma alargada, estos extraordinarios experimentos musicales marcarían la pauta evolutiva para la música electrónica que conocemos hoy en día.
En conjunto con Ugo Piatti, quien fungió como su asistente, Russolo se dedicó a perfeccionar estas "máquinas para hacer ruido" que se utilizarían para dar su primer recital en 1914.
Un largo proceso, mucho trabajo y 12 actuaciones del intonarumori en el London Colliseum durante 1914, fue lo que se necesitó para que millares de personas atestiguaran el nacimiento de la música del futuro.
Sofisticadas y compactas "máquinas" para procesar y reproducir audio le dan a todos la bienvenida hacia el final de la primera década del siglo XXI, ¿qué diría Russolo sobre la música del futuro ahora?
Sofisticadas y compactas "máquinas" para procesar y reproducir audio le dan a todos la bienvenida hacia el final de la primera década del siglo XXI, ¿qué diría Russolo sobre la música del futuro ahora?
Fuente: http://www.mixemixe.com
Comments
0 Response to 'Los "Intonarumori" y el Génesis'
Publicar un comentario